¿Cómo hacer una carta de motivación para estudiar en el extranjero?
Saber cómo hacer una carta de motivación es crucial si queremos tener posibilidades para entrar en un programa de estudio en Canadá o Australia. También en Estados Unidos.
En estos destinos, es habitual que una parte crucial del proceso de admisión sea dicha carta. Muchas veces es incluso más importante que la experiencia profesional o las calificaciones que hayamos tenido hasta ese momento.
La razón es que en estos países las universidades consideran a sus alumnos como parte, para siempre, de la propia alma de la institución.
Por ello, muchos procesos de selección para acceder a la universidad en el extranjero son más similares a una entrevista de trabajo de lo que habitualmente pasa en nuestro país.
De hecho, nos pedirán nuestro currículum pero también una carta de motivación y/o de presentación. Estos dos conceptos, carta de motivación y carta de presentación, pueden ser sinónimos o, en algunos casos, pueden pedirnos los dos.
Te ayudamos a estudiar en el extranjero
Diferencias entre carta de motivación y carta de presentación
En caso de que nos pidan las dos cartas, es muy importante aprender a diferenciarlas.
Sin embargo, en los casos en los que solo tengamos una de ellas, lo habitual es hacer una mezcla para poder presentarnos a nosotros mismos y explicar por qué queremos realizar esos estudios en dicha universidad.
La carta de motivación es una carta en la que explicamos las razones por las que nos interesa realizar unos estudios determinados. En la misma tendremos que exponer los motivos de nuestro interés tanto por la disciplina como por el propio centro de estudios. También tendremos que señalar cuáles son nuestros objetivos al acabar dicha formación.
La carta de presentación está más enfocada en quiénes somos como personas y cuáles son nuestros valores. En este caso no se trata tanto de qué queremos estudiar como que nos hace diferentes de otros candidatos y qué podemos aportar en general a la institución.
Para entender bien la diferencia hay que destacar dos conceptos anglosajones que cada vez están más de moda: soft skills y hard skills.
Las hard skills o habilidades duras son las competencias profesionales y conocimiento técnico que tenemos y sería lo principal que destacar en una carta de motivación. Por ejemplo, saber manejar el paquete Adobe, usar una TPV o programar en Drupal, por poner unos ejemplos.
En la carta de motivación, además, hay que señalar que hard skills esperamos aprender durante nuestra estancia y por qué las necesitamos.
Las soft skills o habilidades blandas son conocimientos transversales a cualquier disciplina, más enfocado en nuestra forma de ser, por ejemplo ser empáticos, saber trabajar en equipo o tener capacidad de liderazgo. Estas habilidades son más adecuadas para la carta de presentación.
Aspectos técnicos de la carta de motivación
Para explicar cómo hacer una carta de motivación vamos a separar los aspectos técnicos o de formato con los aspectos puramente de contenido.
Al ser una carta de motivación para una universidad extranjera lo más normal es que se trate de un envío de un documento electrónico.
Como con el Currículum Vitae, el formato y el diseño son importantes.
Mandar la carta en PDF es mucho mejor que en un formato Word, que queda poco profesional.
Igualmente, hay que cuidar la estructura de la carta, utilizando encabezados para sus distintos apartados, con la firma en la esquina superior derecha y firmar al final con nuestro nombre.
También podremos poner un título, que no tiene por qué ser “Motivation Letter” sino donde podemos ser algo más creativos.
El uso de negritas para resaltar aspectos que creamos convenientes e incluso la introducción de enlaces o hipervínculos a nuestro portfolio u otros proyectos que hayamos realizado también es una buena idea.
Por último, es muy importante que no haya faltas de ortografía. Al ser una carta en inglés, un idioma en el que no somos nativos, es importante revisarla cuidadosamente y si es posible, pedir ayuda a alguien que tenga un nivel superior.
Igualmente, siempre que sea posible no debería tener más de una página. Si introducimos imágenes o gráficos si podremos agrandarla hasta dos folios.
En este sentido, solo debemos introducir este tipo de elementos si es realmente relevante. De lo contrario bastará con tener solo texto.
Estudia fuera
Contenido de la carta de presentación
El contenido es la parte más importante de cómo hacer una carta de motivación para una universidad extranjera. Por ello, vamos a dividirlo en diferentes apartados.
Estructura del contenido
Utilizar la técnica del storytelling puede ser una buena idea. Seguir una estructura de introducción, nudo y desenlace puede ayudarnos a la hora de estructurar todo lo que queremos contar.
Es normal que hagamos varias versiones y pruebas hasta dar con la perfecta. Sin embargo, todas tienen que tener una estructura básica: una primera presentación de quién eres (ya sea de presentación o motivación), un nudo explicando qué es lo que quieres conseguir con el programa de estudios y un desenlace señalando cuáles son tus objetivos a largo plazo.
Dentro de esta estructura pueden entrar gráficos o incluso listas numeradas.
Es importante hacer frases y párrafos cortos para mantener el interés.
No puedes olvidar que junto a tu carta el seleccionador verá otras miles por lo que si hay algo en lo que puedas destacar (para bien) aprovéchalo.
Seleccionar un concepto
Tener el concepto claro de la carta es fundamental antes de ponerse a escribir.
¿Qué queremos contar? ¿Qué aspectos de nosotros mismos queremos qué conozcan? ¿Qué nos puede ayudar a conseguir la plaza?
Podemos hacer una lista con aquellos aspectos destacados que nos ayuden lugar cuando comenzamos a escribir.
Ya sabes, si tienes que aportar carta de presentación y de motivación por separado haz dos listas diferentes, una para cada una. Si es solo una, tendrás que destacar habilidades técnicas y transversales.
Para hacer una buena carta de motivación hay que tener una idea principal muy clara y luego una serie de ideas secundarias que desarrollar.
Investiga a la universidad
Sin pasarse, pero si es importante hacer un poco de “peloteo”. Expresar las razones por las que hemos elegido esa universidad y no otra.
Evita mencionar aspectos como precios, la ciudad de ubicación o la facilidad para llegar.
Tienes que hablar de los aspectos por los que la universidad es una buena opción. Por ejemplo, la calidad docente e investigadora o el programa específico que vayamos a cursar y las asignaturas que lo componen.
También las ventajas que ofrecen a sus alumnos extranjeros o su ambiente multicultural y dinámico.
En definitiva, razones de peso para que los reclutadores entiendan que no has llegado allí por casualidad (aunque por ejemplo quieras estudiar en Vancouver y hayas escrito a varias universidades diferentes).
Habla de los puntos fuertes de cada una, aunque no lo conviertas en una disertación sobre ellas. La carta es sobre ti y tú debes ser el protagonista de la mayor parte del contenido.
Desarrollar el contenido
Escribe, escribe y escribe. En Estados Unidos, Canadá o Australia los estudiantes hacen simulacros de cartas de motivación en el high school. Durante años les ayudan a hacer la carta perfecta.
Nosotros no tenemos ese entrenamiento y puede costarnos más, especialmente porque no estamos acostumbrados a vendernos a nosotros mismos.
Podemos escribir varias cartas y luego preguntar a seres queridos o profesionales cuáles es la más adecuada. Aun así, en nuestra experiencia llevando a alumnos a estudiar al extranjero con Information Planet, cuando llega la carta perfecta es algo que el propio alumno sabe.
Al acabar, es igualmente fundamental incluir una llamada a la acción. Normalmente, mencionar que estamos disponibles para una entrevista en el que poder desarrollar todo lo que hemos contado en la carta.
En definitiva, los pasos para hacer una carta de motivación para una universidad extranjera son:
- Definir el formato
- Investigar a la universidad
- Seleccionar las ideas clave
- Estructurar el contenido
- Escribir varios modelos hasta llegar a la carta perfecta
Otros consejos sobre cómo hacer una carta de motivación
Por último, queremos darte otros consejos para que tu carta de motivación quede perfecta.
Una de los más importantes es buscar otros ejemplos por internet. Mira como lo hacen otras personas e inspírate. Eso sí, no copies.
Tampoco copies de las plantillas que vas a encontrar. Esas cartas genéricas que podrían ser de cualquiera no llaman nada la atención y podrían dejarnos fuera por muchos méritos que tengamos.
Escríbela directamente en inglés. Cada idioma tiene sus construcciones y será mucho más sencillo que la carta quede bien si la pensamos directamente en el idioma de destino.
Una carta perfecta en castellano puede perder toda su fuerza al traducirse al inglés y viceversa. Además, nos servirá de práctica porque cuando estemos en el destino todos nuestros trabajos tendrán que ser en dicho idioma salvo que estemos haciendo un programa en español.
También recomendamos pedir ayuda a nuestros amigos, profesores o familiares. Especialmente en aspectos como destacar nuestras soft skills más importantes. En España no estamos tan acostumbrados a vender nuestra marca personal y es algo que hay que hacer para que nos acepten en el extranjero.
Por último, recomendamos leerla en voz alta, grabarla y escucharla posteriormente. Ponernos en el lugar del reclutador. ¿Querríamos conocer a esta persona? ¿Creeríamos que aportará algo a nuestra universidad?
Si la respuesta es que sí, ¡ya lo tienes!
¿Estás preparado para estudiar en el extranjero? ¡Ven con nosotros!
Estudia en una universidad extranjera